martes, 14 de septiembre de 2010
Actividad ava de la semana del 13 al 17 de septiembre
¿Que clases de sobres existen?
Según su uso, los sobres se clasifican en:
1. Sobre oficio con ventanilla o sin ventanilla.
2. Sobre carta con ventanilla o sin ventanilla.
3. Sobre para tarjeta.
4. Sobre de manila (extra oficio, oficio, carta y media carta, con ventanilla o sin ventanilla).
De acuerdo con su destino en:
1. Local.
2. Nacional.
3. Internacional.
¿Que usos tiene cada una de las zonas del sobre?
• Zona 1
Espacio destinado para la ubicación de la razón social, sigla o acrónimo y NIT de la entidad que remite.
• Zona 2
Espacio destinado para la impresión de la dirección topográfica y electrónica, fax, pagina web, apartado aéreo, teléfono fijo o móvil, el nombre de la ciudad o municipio de origen, el país y otras menciones obligatorias, según disposiciones legales.
• Zona 3
Espacio superior derecho para uso exclusivo de la oficina de correos.
¿Que es y para que se utiliza el mensaje electrónico?
• El mensaje es un sistema que permite intercambiar información con uno o más usuarios de cualquier lugar del mundo, atraves de la internet.
• Este medio se puede utilizar para enviar adjuntos como cartas, memorandos, circulares y cualquier otro documento que sea necesario para la sustentación del contenido.
¿Como debe ser la redacción y presentación de un mensaje electrónico?
El mensaje electrónico tiene como objetivos fundamentales informar y persuadir a su destinatario para ello se recomienda tener en cuenta:
1. Tratar un solo tema por comunicación.
2. Redactar en forma clara, precisa, concreta y concisa.
3. Usar tratamiento respetuoso y cortés.
4. Redactar en primera persona del plural y usar el tratamiento de usted en singular o plural.
5. Utilizar los formatos normalizados en los manuales de cada organización.
6. Distribuir el texto de acuerdo con su extensión.
¿Que recomendaciones se deben seguir al hacer uso del mensaje electrónico?
1. Se recomienda no utilizar el correo electrónico para resolver temas complejos.
2. Se recomienda no participar en cadena de mensajes.
3. Se recomienda utilizar las letras mayúsculas solo en los casos necesarios como lo recomienda el libro Ortografía de la Real Academia Española.
4. Antes de contestar un mensaje individual o atraves de una lista, se debería tener ven cuenta lo que se va a contestar y lo que es imprescindible para entender el contexto del mensaje.
5. Se recomienda identificar claramente la persona a quien se enviara el correo. Es importante recomendar que existen nombres parecidos u homónimos.
6. Se recomienda utilizar el campo con copias ocultas (CCO), cuando se envié o se responda un mensaje que incluya múltiples direcciones, o cuando se envíen mensajes que incluyan muchas personas o grupos corporativos. Esto con el fin de no publicar las direcciones de correo y que después se utilicen para enviar correos basura.
7. Se deberían utilizar con prudencia las listas de direcciones. Se recomienda no enviar copias de correos electrónicos a personas que no necesitan un mensaje destinado.
8. Se recomienda ser breve. Se sugiere pensar en el tiempo del destinatario y en los costos de la comunicación. Los mensajes deberían ser cortos y concisos.
9. Se debería tener cuidado con los archivos adjuntos; se recomienda no adjuntar archivos con virus o con un tamaño que no pueda recibir o descargar el destinatario.
10. Se recomienda no utilizar formatos o codificaciones propios de los mensajes, sino los compatibles con la Internet por que hay que tener en cuenta que no todos los usuarios utilizan el mismo programa de correo electrónico ni su mismo sistema operativo.
Redacta un ejemplo de correo electrónico.
Ejemplo:
Para… mibebepaulita@hotmail.com
cc…
Asunto: feliz día del Amor y Amistad
Bogotá, 19 de septiembre de 2010
Estimada Paulita Te invito a celebrar el dia de amor y amistad el sábado 19 de septiembre en familia.
Cordial saludo.
Bibiana calderón.
Aprendiz SENA
Cel. 2924846
bibicalderon@hotmail.com
lunes, 13 de septiembre de 2010
TRANSCRIPCIÓN DOCUMENTAL
Las comillas:
(« », “ ”, ‘ ’) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Generalmente se utilizan:
Para citar textualmente algo;
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo
Puntos suspensivos:
• compositor.
Indican una interrupción en la oración o un final no previsto. No se debe escribir punto antes, pues existe el caso de que no sea el final de una oración. Ejemplo:
Y de pronto todo quedó en silencio … y la lluvia empezó a caer.
• Pueden indicar una idea incompleta, vaga, en suspenso, señala duda o vacilación. Ejemplo:
Los perros corrieron …
• Permite introducir un elemento sorpresivo. Ejemplo:
Nosotros entramos a la casa ... ¡Vaya sorpresa!, había una fiesta.
• Hace saber que se ha omitido una parte de una cita textual. Los puntos suspensivos van escritos entre paréntesis o corchetes. Ejemplo:
“El respeto al derecho ajeno (…)”
Tipos de transcripción:
Existen diversos tipos de transcripción, en función de la finalidad que se le vaya a dar al texto transcrito:
Transcripción literal.
En este tipo de transcripciónos los sonidzos que se escuchan se escriben en el documento, incluyendo palabras inacabadas, repetidas, errores de pronunciación, como "cocreta", sonidos tales como eh..., mmmm.... En resumen, todo aquello que se dice en el audio. Este tipo de transcripción se suele solicitar para juicios o pruebas periciales.
Transcripción natural.
Esta es la forma más común de transcribir. En ella, el transcriptor elimina toda aquella información irrelevante, lo cual da como resultado un texto más natural, más claro y con un aspecto más profesional. En ningún caso se cambian las palabras o el significado de las frases. Como por ejemplo, la frase, que en transcripción literal se transcribiría "eh... no me acuerdo; era de... era de noche y lo único que vi mmm... eh... fueron... fue... lo único que vi fue una persona que andó por ahí." en una transcripción natural se transcribe así: "No me acuerdo; era de noche y lo único que vi fue una persona que anduvo por ahí.". Como podrá comprobar, no se pierde ninguna información, el sentido de la frase se mantiene y se hacen algunas correcciones, salvo que éstas sean intencionadas.
Transcripción fonética.
Esta modalidad consiste en transcribir los sonidos en símbolos, de acuerdo a normas fonéticas internacionales. Está reservada a los expertos lingüistas y no tiene prácticamente utilidad en el mundo de los negocios, por lo que no podemos ofrecer este tipo de transcripciones.
Transcripción musical: La transcripción musical se realiza escuchando una melodía, sea del tipo que sea, y se traspasa la información sonora a un pentagrama. Tampoco trabajamos este tipo de transcripciones, ya que se reducen estrictamente al mundo de la música y, por lo general, vulnera los derechos de autor del
miércoles, 25 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
sábado, 14 de agosto de 2010
REDACCIÓN
- la que respete la construcción SINTACTICA y la ORTOGRAFIA
- y en definitiva las REGLAS GRAMATICALES, al uso , ademas de
- dar estilo
AUTOEVALUACIÓN
- Algunas veces
Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otra persona?
- Algunas veces
Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo?
- Siempre
¿Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas
- Siempre
Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas
- Frecuentemente
Manejo en entonaón y ritmo de la voz deacuerdo con el mensaje
- Frecuentemente
realizo pautas para captar la atención de mi interlocutor
- Siempre
vocalizo adecuadamente las palabras con buena dirección
- Algunas veces
Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando
- Siempre
transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros
- Siempre
Utilizo un menzaje claro y congruente con el de mis interlocutores
- Frecuentemente
lunes, 2 de agosto de 2010
martes, 27 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
viernes, 23 de julio de 2010
jueves, 15 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
Defina cumunicación y los elementos en un proceso comunicativo
Elementos de lacomunicación:
- Emisor: Quien codifica (organiza) y emvia el mensaje segun el propocito y la intención que tenga.
- Receptor: Quien recibe el mensaje y lo decodifica es decir lo interpreta.
- Mensaje: Contenido (ideas, sentimientos, pensamientos) que quiere comunicarse
- Cadigo: Lenguaje o signos utilizados para enviar un mensaje.
- Canal: Medio atravéz del cual se envía el mensaje.
- Control: Medio que permite comprovar la efectividad de la información.
Porque es importante la comunicación:
En la comunicación usamos todos los sentidos y nos relacionamos con los demas.
Defina y de ejemplos de tipos de comunicación:
- Comunicación intrapersonal: Ocurre entre una persona y ella misma.
- Comunicación interpersonal: Se realiza con la presencia de los interlocutores ejemplo: nuestras conversaciones cotidianas con nuestros familiares o compañeros de trabajo.
- Comunicación masiva: Se desarrolla en los medios de comunicación radio, televición,internet, periodicos etc.
- Comunicaciñon organizacional: Establecidas por las institucones como parte de su estructura funcional y de normas
Comunicación efectiva:
Cuando se confirma que el mensaje enviado ha sido recibido por el receptor oreceptores generando una respuesta o cambio de conducta.
Comunicación asertiva:
Es la expresión directa de los propios centimientos, deseos, derechos lejitimos y opiniones sin amenazar o castigar a otros y sin violar los derchos de esas personas, su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.
Componentes de una conducta ASERTIVA:
1 Respetarse a si mismo
2 Respeto por lo demas
3 Ser directo
4 Ser honesto
5 Ser apropiado
6 Control emocional
7 Saber escuchar
8 Ser positivo
9 Planificar los mensajes
Elementos esenciales para una comunicación exitosa:
- Mirar a la cara a la persona con la que estamos hablando, estrechar su mano con fortaleza en el saludo y utilizar un tonode voz fuerte. proyecta una imagen de seguridad en si mismo y en lo que decimos.
- No arrinconar a los demas
- nunca recurrir a las amenazas
- Es importante cumplir con los compromisos acquiridos o de lo contrario nunca seremos tomados en serio.
- No siempre podemos ganar, hay que aceptar la derrota cuando es necesario.
- Enfadarse provoca confusión a uno mismo y hece que los demas no vean deviles.
- Conocimiento de si mismo
- Seguridad y confianza
- Control sobre las emociones
- conocimiento de quienes no rodean
guía competencias comunicativas
Es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño labora, en diferentes contextos.
2 Como se manifiesta la competencia para el trabajo:
Es una mezcla de conocimientos tecnológicos previos y de experiencia concreta que proviene fundamentalmente del trabajo en el mundo real.
3 Cual considera es la competencia mas inportante en su programa de formacion y porque:
Es organizacion de documentos.
¿porque?
basicamente la funcion del archivista.
4 investigue sobre la regla Mehrabian:
Esta regla resume las concluciones de una serie de estudios.
7% el mensaje verval
55% el lenguaje corporal
38% el verval
"Es mas importante como dices algo, que aquello que dices"
5 ¿cuales considera deben ser las competencias comunicativas? haga una lista teniendo en cuenta que debe tener competencias a nivel verval, no veval y textual.
competencias comunicativas:
- Credivilidad
- Manejo del tema
- Seguridad
- Actitud
- Escrito
competencias a nivel verval:
- Aclarar las ideas antes de comunicarlas
- Examinar el verdadero propócito de la comunicación
- Consultar con otras personas sobre el mensaje acomunicar
- Buscar ser comprendido y comprender
- Tener la seguridad de la importancia y tracendencia del mensaje
- Propiciar la retroalimentación
- Transmitir todo lo que sea valioso para el racepor
competencia a nivel no verval:
- El aspecto fisico y la imagen personal
- El contacto fisico (abrazao , apreton de manos )
- La proximidad o la distancia
- La postura corporal
- La sonrisa, la risa y el llanto
- Los gestos
- Las cituaciones en el espacio
Temas vistos y actividades realizadas en las secsiones del sena
- emisor - canal - receptor
2 La comunicación efectiva reune las siguientes características
- oportuna, solicitada, confortadora, especifica, descriptiva, satisfactoria.
3 Escuchar:
- sintonizarse con el otro de manera natural y poniendo en juego el intelecto.
4 Comunicación verval:
- La forma màs completa de conunicación es el lenguaje hablado y exige requisitos que son indispensables para la comprención y retroalimentación así: cultivo y manejo de la voz y dominio del idioma
5 Comunicación no veval:
- Se traduce en la expresión gestual y el lenguaje corporal ejemplo:
- contacto fisico ( abrazo, apreton de manos)
- aspecto fisico
- postura corporal
- gestos ( la mirada, movimiento de los ojos y las cejas)
¿Que esperan de la competencia?
- Aumentar los conocimentos y profundizar en ellos
para tener una visión más amplia del mundo, de las
personas, de la vida