Pedro Pérez ex campeón de lanzamiento de jabalina, se va para Inglaterra en los últimos días del mes de abril, viajará desde Medellín Colombia. Donde Habitualmente reside con la esperanza de reivindicar su título, y estar seleccionado para la Olimpíada de Tokio. No concebía como se había gastado todos sus ahorros, se disponía a trabajar en una firma aérea, en Miami para ganar con que vivir. A medios de octubre. Quiso volver a Colombia, y como no tenía dinero para viajar se le ocurrió enviarse a sí mismo como mercancía en una jaula de plástico; acudió a las oficinas de Avianca a consignar el envío a Medellín. Una vez formalizadas las diligencias necesarias, con los datos indicados unos amigos lo sacaron ya dentro de la jaula y la entregaron en el aeropuerto de Miami. Así pudo llegar a su destinatario, hizo transbordo en Bogotá. Naturalmente la jaula, llevaba indicaciones decían que debía Cargarse y descargase con cuidado: sin golpearla ni volcarla. Cuando llegó a Medellín, Pérez salió de la jaula y abriéndose paso entre mil bultos en el almanaje del aeropuerto se fue a su casa.
Reglas de la letra B 1. Se escribe “b” después de “m”. Ejemplos: tambor, mambo, temblor 2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con “b”. Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo 3. Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir”. Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir 4. Se escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban 5. Se escribe “b” siempre que ésta va seguida de las consonantes “l” o “r”. Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre 6. Se escriben con “b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera 7. Se escriben con “b” los vocablos que empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”, “bur-”, “bus-”. Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto 8. Se escribe “b” después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”. Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar 9. Se escriben con “b” después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una palabra. Ejemplos: alba, árbitro, urbe 10. Se escribe con “b” después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”. Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético 11. Se escriben con “b” las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t”. Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine 12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco 13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar 14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad Reglas de la letra C 1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lapis-lápices, capaz-capaces. 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección. 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto
2ª. REGLAS PARA EL USO DE LA H. 1. Las palabras que empiezan por los diptongos hie, hue y sus derivados: como hielo, hueso; menos: osario, óseo, óvulo, ovíparo, ovario, oquedad, orfanato, oscense. 2. las palabras que empiezan por her y hum; como hernia y humor; menos ermita, umbral, umbroso y alguna otra. 3. ha y he y sus plurales, cuando cambian, pasando la frase del singular al plural o al revés; he aquí, y cuando son del verbo hacer, como ha mucho. 4. en medio de vocales que no forman diptongo; como búho, dehesa. 5. las palabras que empiezan por hipo, hidro, hidra y hemi; como hidrógeno, hipopótamo. 6. los verbos: haber, hacer, hablar, hallar, habitar, hartar, halagar, helar, heredar, herir, hervir, hincar, hinchar, hospedar, honrar, hurtar, hundir, huir, humillar y humedecer.
LA RANA GRITONA Y EL LEÒN Esopo. Oyó una vez un león. El croar de una rana y se volvió hacia donde venia el sonido pensando que era de algún animal, muy importante.
Espero y observo con atención un tiempo; y cuando vio a la rana, que salía del pantano se le acerco y la aplasto diciendo.
¿Tú?, ¡tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos!...
5. Actividad de reglas Ortográficos, y que determinar cuando los monosílabos llevan tilde.
a) En ese matrimonio, tanto ___tú___ como ella están un poco feos. b) Aquí no ocurre lo que en ____mi__ casa; esto es mucho más serio. c) Quiero que seas __tu____ mismo el que me cuente lo sucedido. d) Quizá _____mí_ padre pueda ayudarme. e) No creo que __tu____ hijo sea tan inteligente como ___tú___ crees. f) No serás __tu____ quien me haga cambiar de opinión. g) _____mi_ opinión cuenta poco en esta casa.
6. uso ortográfico de las mayúsculas. Ejercicios. Uso de las mayúsculas Se escriben con mayúscula: Los nombres propios de personas y los que denominan lugares geográficos: Ejemplos: Luis y Carlos visitan a Francia Bogotá es la capital de Colombia **Los nombres de astros y planetas: La tierra, Marte y Júpiter giran alrededor del sol. La Luna es satélite de la Tierra. **Los párrafos al iniciar un escrito. Lo mismo sucede después de punto seguido y de punto aparte. Grupo: Elena, María, Cándido, Barranquilla, Córdova, Bogotá, Magdalena, Cauca, Cesar, Buga, Inmaculada, Pirineos, Andrés, Papa, Obispo, Rector, Cardinal, Sacerdote.
CORRECCIÓN.
ResponderEliminarPedro Pérez ex campeón de lanzamiento de jabalina, se va para Inglaterra en los últimos días del mes de abril, viajará desde Medellín Colombia. Donde Habitualmente reside con la esperanza de reivindicar su título, y estar seleccionado para la Olimpíada de Tokio. No concebía como se había gastado todos sus ahorros, se disponía a trabajar en una firma aérea, en Miami para ganar con que vivir. A medios de octubre. Quiso volver a Colombia, y como no tenía dinero para viajar se le ocurrió enviarse a sí mismo como mercancía en una jaula de plástico; acudió a las oficinas de Avianca a consignar el envío a Medellín. Una vez formalizadas las diligencias necesarias, con los datos indicados unos amigos lo sacaron ya dentro de la jaula y la entregaron en el aeropuerto de Miami. Así pudo llegar a su destinatario, hizo transbordo en Bogotá. Naturalmente la jaula, llevaba indicaciones decían que debía Cargarse y descargase con cuidado: sin golpearla ni volcarla. Cuando llegó a Medellín, Pérez salió de la jaula y abriéndose paso entre mil bultos en el almanaje del aeropuerto se fue a su casa.
Reglas de la letra B
ResponderEliminar1. Se escribe “b” después de “m”.
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con “b”.
Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
3. Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir”.
Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
5. Se escribe “b” siempre que ésta va seguida de las consonantes “l” o “r”.
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
6. Se escriben con “b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra.
Ejemplos: cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera
7. Se escriben con “b” los vocablos que empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”, “bur-”, “bus-”.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. Se escribe “b” después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”.
Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con “b” después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10. Se escribe con “b” después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”.
Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con “b” las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t”.
Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad
Reglas de la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lapis-lápices, capaz-capaces.
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto
2ª. REGLAS PARA EL USO DE LA H.
ResponderEliminar1. Las palabras que empiezan por los diptongos hie, hue y sus derivados: como hielo, hueso; menos: osario, óseo, óvulo, ovíparo, ovario, oquedad, orfanato, oscense.
2. las palabras que empiezan por her y hum; como hernia y humor; menos ermita, umbral, umbroso y alguna otra.
3. ha y he y sus plurales, cuando cambian, pasando la frase del singular al plural o al revés; he aquí, y cuando son del verbo hacer, como ha mucho.
4. en medio de vocales que no forman diptongo; como búho, dehesa.
5. las palabras que empiezan por hipo, hidro, hidra y hemi; como hidrógeno, hipopótamo.
6. los verbos: haber, hacer, hablar, hallar, habitar, hartar, halagar, helar, heredar, herir, hervir, hincar, hinchar, hospedar, honrar, hurtar, hundir, huir, humillar y humedecer.
3. Escribe la letra correspondiente según la regla.
ResponderEliminar_buque
___ovulo
_villano
__agresivo
e__xcluir
__hablador
_huella
__a ver
_huevo
comen__ar
4. ACENTO Y PUNTUACIÓN
ResponderEliminarLA RANA GRITONA Y EL LEÒN
Esopo.
Oyó una vez un león. El croar de una rana y se volvió hacia donde venia el sonido pensando que era de algún animal, muy importante.
Espero y observo con atención un tiempo; y cuando vio a la rana, que salía del pantano se le acerco y la aplasto diciendo.
¿Tú?, ¡tan pequeña y lanzando esos tremendos gritos!...
¿Quien mucho habla poco es lo que dice?
5. Actividad de reglas Ortográficos, y que determinar cuando los monosílabos llevan tilde.
ResponderEliminara) En ese matrimonio, tanto ___tú___ como ella están un poco feos.
b) Aquí no ocurre lo que en ____mi__ casa; esto es mucho más serio.
c) Quiero que seas __tu____ mismo el que me cuente lo sucedido.
d) Quizá _____mí_ padre pueda ayudarme.
e) No creo que __tu____ hijo sea tan inteligente como ___tú___ crees.
f) No serás __tu____ quien me haga cambiar de opinión.
g) _____mi_ opinión cuenta poco en esta casa.
6. uso ortográfico de las mayúsculas.
Ejercicios.
Uso de las mayúsculas
Se escriben con mayúscula:
Los nombres propios de personas y los que denominan lugares geográficos:
Ejemplos:
Luis y Carlos visitan a Francia
Bogotá es la capital de Colombia
**Los nombres de astros y planetas:
La tierra, Marte y Júpiter giran alrededor del sol.
La Luna es satélite de la Tierra.
**Los párrafos al iniciar un escrito. Lo mismo sucede después de punto seguido y de punto aparte.
Grupo: Elena, María, Cándido, Barranquilla, Córdova, Bogotá, Magdalena, Cauca, Cesar, Buga, Inmaculada, Pirineos, Andrés, Papa, Obispo, Rector, Cardinal, Sacerdote.